Electromatic Palacios  Electromatic Palacios   Imagen icon phone   941 265 160    |    Electromatic Palacios  Electromatic Palacios   Imagen icon movile   670 390 957
Electromatic Palacios  Electromatic Palacios   Imagen icon email 20px   info@electromaticpalacios.com    |    Electromatic Palacios  Electromatic Palacios   Imagen icon linkedin 20px

Electromatic Palacios

BLOG

Electromatic Palacios  Electromatic Palacios   Imagen img omron banner 1024x320

Omron contribuirá a Alimente 21, proyecto de IA aplicado a la industria alimentaria

Alimente 21 -Industria alimentaria inteligente del siglo XXI- es un proyecto llevado a cabo entre empresas alimentarias y tecnológicas para crear aplicaciones de IA que permitan ganar eficiencia y competitividad, optimizar el uso de recursos y minimizar los residuos generados por la industria.

¿Qué es Alimente 21?

Alimente 21 es una iniciativa impulsada por un consorcio de las empresas Codorníu, Aldelís y Prolongo, y los proveedores tecnológicos Omron, Cibernos, Mapex y Agropixel. El proyecto también cuenta con la colaboración de varias Universidades, como la de Alcalá de Henares y el centro tecnológico de la Universitat Politécnica de Catalunya. La coordinación técnica corre a cargo del centro tecnológico Eurecat.

Con un presupuesto de 5.116.810 €, Alimente 21 está cofinanciado por los Fondos Europeos Next Generation y ha recibido una subvención de 3.097.895 € otorgada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial del Ministerio de Ciencia e Innovación. La iniciativa empieza su andadura en 2022 y se prolongará hasta 2024.

Electromatic Palacios  Electromatic Palacios   Imagen Omron large 2560 300x42

La principal empresa alimentaria implicada en Alimente 21 es el grupo Codorníu, productor de vino y cava, y la principal tecnológica es la japonesa Omron a través de su filial Omron Ibérica.

Omron es reconocida como líder mundial en monitores digitales de presión arterial y otros dispositivos médicos, pero es sólo una de las líneas de negocio de una marca japonesa fundada en 1933 y creadora, entre otros avances, del primer cajero automático.

Desde la fabricación de relés, hasta sistemas de automatización industrial e Inteligencia Artificial, Omron destaca por el uso de la tecnología para mejorar la vida de las personas. El gigante tecnológico tiene sedes en múltiples países, donde también cuenta con colabores estratégicos, como la empresa española Electromatic Palacios.

Contribuciones de las empresas a Alimente 21

Omron, empresa pionera en automatización industrial, contribuirá al proyecto con soluciones de IA creadas en colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares y Eurecat. La aportación conjunta servirá para desarrollar soluciones que minimicen los residuos en el packaging y el consumo de recursos hídricos, así como para optimizar la eficiencia de las líneas de fabricación donde se apliquen estos desarrollos.

Omron también colabora con la empresa cárnica Prolongo en Alimente 21 con innovaciones de IA desarrolladas para mejorar la sostenibilidad en los procesos, la logística integral y la seguridad alimentaria. Omron ofrece a Alimente 21 su experiencia en el campo de la optimización operativa como referente mundial en innovación. Electromatic Palacios es un colaborador estratégico de Omron en España.

Electromatic Palacios  Electromatic Palacios   Imagen omron stand 204x300

El Grupo Raventós Codorníu, en colaboración con el centro tecnológico de la Universitat Politécnica de Catalunya, aplica desde hace años tecnologías de como la Inteligencia Artificial, la robótica o el Big Data para gestionar, optimizar e innovar en todos los eslabones de su cadena productiva: desde la viña hasta la expedición de la botella. La spin off tecnológica del Grupo, Agropíxel, aplica soluciones de sensorización a la viticultura de precisión y al control de las bodegas mediante IA. Agropíxel aplicará dichas tecnologías en Alimente 21 para optimizar el consumo energético e hídrico.

El Grupo Cibernos participa en Alimente 21 con sus innovaciones en el campo de la IA con modelos predictivos de demanda de materias primas basados en el Deep Learning y Reinforcement Learning. Los modelos, que servirán para mejorar la eficiencia de la producción agroalimentaria, podrán crearse mediante el flujo de datos que aportan sensores IoT y otros sistemas.

La empresa Mapex, especializada en ingeniería en sistemas de producción, investigará los retos que afronta el sector alimentario dentro de la industria 4.0 del futuro. Mapex desarrollará tecnologías predictivas de los procesos productivos mediante IA y Big Data, basadas en el reconocimiento de patrones, para que los fabricantes dispongan de herramientas avanzadas en sus sistemas de gestión de plantas industriales.

La empresa cárnica ldelís aporta su estrategia en la digitalización e industria 4.0 para reducir el gasto energético y de agua en su cadena productiva. Contará con el apoyo tecnológico de Eurecat y AINIA.

Scroll al inicio
Ir arriba