Electromatic Palacios  Electromatic Palacios   Imagen icon phone   941 265 160    |    Electromatic Palacios  Electromatic Palacios   Imagen icon movile   670 390 957
Electromatic Palacios  Electromatic Palacios   Imagen icon email 20px   info@electromaticpalacios.com    |    Electromatic Palacios  Electromatic Palacios   Imagen icon linkedin 20px

Electromatic Palacios

BLOG

Electromatic Palacios  Electromatic Palacios   Imagen img servicios banner2c 1024x320

3 tendencias en robótica e inteligencia artificial para 2022

La recuperación económica implica nuevas necesidades y desafíos para los modelos de negocio y tecnologías que prosperaron durante la crisis sanitaria. La inteligencia artificial, la robótica, la automatización industrial, la asistencia virtual y las tecnologías para el cuidado de la salud figuran entre los sectores con mejores perspectivas para 2022.

El e-commerce, por su parte, continúa su expansión, pero ahora debe recurrir a tecnologías como la realidad virtual para fidelizar a sus clientes ante la reapertura de las tiendas físicas. En este nuevo escenario socioeconómico, destacan tres tendencias principales en robótica e inteligencia artificial:

1. Automatización y robótica en todas las etapas de la cadena de suministro

La pandemia ha transformado la cadena de suministro global tanto como las expectativas y demandas de los clientes de servicios logísticos. En 2022, los usuarios exigirán a sus proveedores mayor agilidad y rapidez, y será cada vez más frecuente externalizar parte de las operaciones logísticas.

El boom del e-commerce causado por la pandemia impulsó a su vez la necesidad de una mayor automatización de los almacenes para mantener controlados los costos y la complejidad operativa. La tecnología se aplicará al aumento de la eficiencia en las operaciones de los almacenes y centros de distribución, y está prevista una creciente demanda de robots móviles autónomos y dispositivos similares.

Fuera del centro logístico, comienzan a implantarse los Delivery Robots, o dispositivos de entrega personal (PPD), para apoyar la entrega de última milla. Estos robots ya estaban en uso antes de la pandemia, pero dispararon su implantación a raíz de las necesidades de distanciamiento social y el aumento de la demanda de entrega a domicilio.

El siguiente avance consistirá en un gran camión de reparto que llega a un vecindario específico y libera un pequeño enjambre de PPD, cada uno con su lista asignada de direcciones para entregar mercancías. Ya existen empresas que han comenzado a aplicar esta tecnología más allá del campo experimental: en el Reino Unido: el minorista de comestibles Co-Op, que ya presentó sus primeros PPD en 2017, planea desplegar una pequeña flota 300 Delivery Robots para fines de 2021.

2. Asistencia virtual y tecnologías de inmersión del cliente

La telemedicina se convirtió en una tecnología familiar para el gran público con motivo de la crisis sanitaria. Pero es sólo la superficie de un sistema mucho más amplio y complejo: la atención virtual. La atención virtual incluye plataformas más sofisticadas que conectan desde cualquier lugar a los pacientes con sus propios médicos, dispositivos con médicos, dispositivos con pacientes e incluso dispositivos con dispositivos.

La empresa pionera en esta modalidad asistencial es Teladoc, que ha ampliado su oferta de servicios con la adquisición de empresas como InTouch y Livongo. A medida que continúa la innovación y la adopción de esta tecnología, es previsible que la atención virtual constituya la base de todas las facetas de la atención médica en un período de 5 a 10 años.

Los minoristas de comercio electrónico adoptarán las tecnologías de inmersión del cliente. Tras el auge durante la crisis sanitaria, ahora los pequeños e-commerce necesitan un entorno virtual para competir con las tiendas físicas, donde los clientes pueden tocar y experimentar con los productos antes de la compra. El objetivo: fidelizar al comprador del e-commerce aunque ya sea seguro regresar a las tiendas físicas.

Las tecnologías con mayor auge en 2022 serán la realidad aumentada (AR), el video de 360°, el contenido 3D y la realidad virtual (VR), ahora más asequibles que nunca. La aerolínea Emirates, de Dubái, usa la realidad virtual para ofrecer a los viajeros una vista en 3D del avión, e incluso del asiento que ocuparán tras comprar el pasaje. Marcas como Ralph Lauren y Gap desarrollan versiones digitales de las tiendas físicas que reproducen la experiencia de compra real y permiten explorar los locales y probarse ropa usando VR.

3. Automatización de fábricas y uso de cobots en aumento

La recesión global durante la pandemia golpeó con dureza los sectores de la automoción y la electrónica, las dos industrias con mayor dependencia de la robótica y la automatización. A medida que continúa la recuperación económica, crece la demanda de avances tecnológicos que ayuden a digitalizar los sistemas de producción.

Los cobots, o robots colaborativos, son robots con un inteligencia artificial tan avanzada que pueden trabajar con y junto a los humanos y darles soporte en tiempo real. Desde 2021, las empresas que han confiado en los cobots empezaron a ver un retorno de la inversión que, previsiblemente, marcará un punto de inflexión a la hora de incorporarlos a las fábricas.

En la actualidad, los principales proveedores del mundo de robótica industrial son Fanuc, Yaskawa Electric, ABB y Kuka (una unidad de Midea); juntos controlan casi el 75 % del mercado global. También experimentan un gran aumento de la demanda las empresas fabricantes de robots colaborativos, o cobots, como Teradyne y sus filiales Universal Robots y MiR.

Scroll al inicio
Ir arriba